miércoles, 6 de abril de 2011

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS


2ª Fase: Especificación de competencias
Esta segunda fase, junto con la siguiente, corresponde al momento de evaluación del diseño del
programa. Aunque algunos autores prefieren considerar a ambas como una fase única de evaluabilidad de
la evaluación, nuestra experiencia en la aplicación del modelo nos reafirma en la decisión de considerarlas
como dos fases con entidad propia aunque interrelacionadas dentro del momento de la evaluación del
diseño, puesto que, al margen de aspectos metodológicos, cada una de ellas responde a una cuestión
básica y secuenciada.
Analizar si el enfoque u orientación que se dio a la carrera en cuestión, enfoque plasmado en el plan
de estudios respectivo, sigue siendo válido o necesita modificarse.
Para este análisis se necesita tener en cuenta por una parte, la relación entre los rasgos del
profesionista (que se pretende formar con un plan de estudios dado) y las necesidades sociales dadas y,
por otra, los cambios que haya habido en conocimientos científicos y en las tecnologías que el egresado se
supone dominará y utilizará en el ejercicio de su profesión.

3ª Fase: Determinación de componentes
En esta tercera fase de validación de la evaluación específicamente se pretende responder a la
cuestión básica de si el programa reúne las condiciones para poder ser evaluado. En esta fase se pretende
comprobar que los elementos formales están diseñados de tal forma que pueden ser evaluados, que reúnen
los requisitos mínimos para que puedan pasar aceptablemente, los criterios, valoraciones, diseños y análisis
propios de la evaluación de programas.

4ª Fase: Identificación de procedimientos para el desarrollo de competencias
El término contenido es utilizado para referirnos a todo aquello que puede ser objeto de aprendizaje:
conocimiento, habilidad, proceso, etc.

Cuando el docente conozca el programa e inicie la dosificación de su curso, obtendrá los siguientes
beneficios:
En el momento mismo de organizar los temas, el maestro tiene la oportunidad de observar que
tópicos son más importantes para poner en ellos mayor énfasis.
Una vez establecidos en la dosificación y organizados lógicamente el maestro puede planear una
estrategia de instrucción, es decir, puede diseñar un procedimiento adecuado para que el alumno logre la
competencia y el nivel deseado.
El maestro obtiene una visión general del curso, lo que permite que tanto el alumno él mismo,
planeen mejor su actividad y utilicen eficientemente los recursos de que disponen.
Cuando el alumno tiene una idea panorámica de todo el curso, puede ir relacionando unos temas
con otros ya visto o que sabe que pronto estudiará. Es motivante para el que aprende y le ayuda a retener
por más tiempo lo aprendido.

5ª Fase: Definición y evaluación de competencias
Igual que la metodología, este elemento estructural de los programas está dispuesto para el docente
a nivel de políticas y algunas sugerencias.
El nivel de aprendizaje establecido por el catedrático está determinado por el contenido temático y sus características, la profundidad y la extensión con que este será tratado de acuerdo a las competencias y niveles establecidos previamente en el programa de contenido de la materia.



Mas informacion




EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA


1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN



La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.


  1. Inmaterialidad
  2. Uno de los cambios más importantes en la nueva Sociedad de la Información es la ruptura de las coordenadas espacio-temporales como único marco de actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad, que durante muchos años se tenía, de coincidir en el espacio y tiempo para la participación en actividades. Las TIC, en concreto la posibilidad de digitalización, convierten a la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, esto es a todas las condiciones que el medio imponía, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.
    Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TIC se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales. Es posible, que dentro de estos grupos existan personas que no han tenido un trato directo o presencial, pero que interactúan de forma dinámica con estos medios. El uso de las TIC configura el propio proceso de comunicación, puesto que la mediación del artefacto no es un proceso transparente y tiene sus propios condicionantes. De este modo, se crea un espacio mediador denominado genéricamente cibercultura, que viene determinado por las culturas propias de los sujetos que se comunican y por la cultura y normas establecidas por el propio medio de comunicación. Así, las informaciones que son transmitidas por un usuario dependerán de su propio entorno cultural, mientras que el receptor de estas informaciones realizará la interpretación de las mismas en función de su propia experiencia y cultura. En este espacio virtual, pierden importancia los condicionantes físicos y espaciales de los interlocutores, acrecentándose la importancia de los condicionantes culturales.

  3. Instantaneidad

  4. Aplicaciones Multimedia
ð Interactividad: Es posiblemente la característica más significativa. Mientras que las tecnologías más clásicas (TV, radio) permiten una interacción unidireccional, del medio al usuario, esto es de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona a persona y persona a grupo. Se esta produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". Así, el correo electrónico permite una comunicación bidireccional entre los dos usuarios en modo asincrónico (no coincidencia temporal), mientras que con los chat nos podemos comunicar con varios usuarios de forma sincrónica (coincidencia temporal). De este modo, mediante las TIC podemos interactuar con otros sujetos alejados de nosotros espacialmente. Pero, además, el medio tecnológico también interactúa con nosotros estableciendo unos parámetros de comunicación propios del sistema. El usuario de TIC es por tanto, un sujeto activo, que envia sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

Motivación en el aula


La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.


Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido.

La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.

Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera.

La motivación en el aula 
 

Detrás de cada modelo de enseñanza existe una intencionalidad pública y política. El currículo (todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender, conceptos, procedimientos y actitudes) abarca también aquellos medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades. El diseño curricular base de un determinado sistema educativo está condicionado históricamente por las prácticas sociales desarrolladas dentro de una cultura.

Dentro de las diversas tareas que implica la elaboración de un diseño curricular, se deberían establecer las fuentes y planificar sus niveles de concreción. En estudio de las fuentes, se señala:

1. Lo sociológico, que recoge las demandas sociales y culturales respecto al proceso de enseñanza

2. Lo psicológico, que aporta información relativa a las variables personales y situacionales implicadas en el aprendizaje

3. Lo pedagógico, que se encarga de señalar las estrategias adecuadas para la potenciación del proceso

4. Lo epistemológico, que aporta la información básica para la selección de contenidos de la enseñanza dentro de cada una de las disciplinas que configuran el currículo.


Los niveles de concreción, permiten establecer los aportes que pueden proporcionar cada uno de los diferentes agentes educativos.
Modelos teóricos de la motivación en el aula

Modelos organicistas

Estos modelos son evolutivos y enfatizan el desarrollo. El bebé empieza manifestando sus necesidades primarias y a medida que progresa, se le van presentando nuevas necesidades de manera que podrá ir avanzando hacia la felicidad y la autorrealización. Para el psicoanálisis, esta camino será algo más tortuoso, aunque cargado de deseos. Como fuere, la metáfora esencial de estos modelos es pues, la vida, el camino del desarrollo, las rutas por las que otros ya pasaron y que debemos atravesar. En la educación, esta metáfora se plasma en su interés por centrarse en las etapas evolutivas del individuo. Y la motivación como intervención ocupa un lugar marginal en tanto que el ser humano tiene, en forma congénita un impulso hacia el cambio y el progreso, el papel de lo educativo es alimentar esta tendencia natural y evitar que se pierda.

Modelos contextualistas

Acepta un fuerte marco genético pero valora la experiencia social del sujeto, combinando así las perspectivas centradas en el aprendizaje con las centradas en el desarrollo. La metáfora esencial de estos modelos es la historia. La educación no avanza si los conocimientos que se presentan a los alumnos están muy alejados de sus habilidades, el clima social del aula comienza a ser relevante, también las funciones y las actividades. Lo motivación ocupa un papel importante, en tanto es necesaria para conseguir el interés por el aprendizaje.

Modelo Socioeconómico (TSH)

Vigotsky no realizó aportes directos respecto a la motivación, pero los principios de la perspectiva histórica dialectica son aplicables a esta problemática.

La transición desde el plano inter al intrapsicológico es denominada internalización y este proceso se da dentro de lo que se denomina Zona de desarrollo próximo, se afirma, a partir de aquí que la enseñanza efectiva es la que se sitúa en la ZDP y fuera de ella se produce frustración o aburrimiento.

Otro concepto interesante desde la perspectiva socio-histórica es que si el vehículo de transmisión de las funciones psicológica es social, debemos estudiar el desarrollo del niño como un proceso dinámico en el cual la cultura y el niño interactúan dialécticamente.

Y finalmente, otro aspecto importante es la mediación instrumental y semiótica que son el producto del desarrollo cultural. Vigotskypensaba que las funciones psíquicas superiores tuvieron su origen en la historia de la cultura.

Teoría sociohistórica y motivación en el aula

 
De acuerdo a Vigotsky, toda motivación específicamente humana, aparece dos veces primero en el plano interpsicológico y luego en el intrapsicológico, lo cual implica que la necesidad de autodetermionacion no sería consustancial a nuestra especie.

Si estudiamos el desarrollo de las diferentes estructuras cerebrales implicadas en el proceso motivacional podemos observar morfológicamente que tienen una estructura jerárquica, de tal modo que sobre las estructuras más primitivas (por ejemplo, los centros hipotalámicos de control del placer) se superponen a otros más recientes (corteza límbica o frontal temporal). Ciertas prácticas sociales, por ejemplo, pueden inhibir ciertos impulsos que no es posible satisfacer (como ciertos comportamientos sexuales dentro de la cultura occidental). Otras prácticas, sin embargo, pueden estar encaminadas a lograr nuevas conexiones funcionales (por ejemplo, gente a la que le produce placer el estudio de las matemáticas) Todo el sistema motivacional se ha movido a lo largo del desarrollo filo y sociogenético siguiendo dos vías: por un lado la posibilidad de posponer la satisfacción de la necesidad y por el otro la de controlar el acceso a la fuente de satisfacción de la misma.

En el proceso de desarrollo, el sistema humano empieza funcionando con patrones muy determinados de regulación hemostática, dependiente del entorno social. Pero luego pasa a utilizar procesos más abiertos, como los incentivos operantes. Por ejemplo, si a un escolar que esta empezando a regular la motivación por una tarea (motivación intrínseca) le ponemos a funcionar un sistema motivacional más antiguo (recompensa externa), es posible que este último prevalezca. Ante la ausencia de motivación autorregulada, es conveniente trabajar mediante un sistema motivacional anterior, pero una vez logrado el ?enganche?, es necesario instalar la transición hacia la motivación intrínseca.

Desde la perspectiva de la TSH, al igual que ocurre en relación a los procesos cognitivos, la internalización del lenguaje se convertiría también en un vehículo para la transmisión de la motivación humana.

Finalmente, cabe observar que dado que la escuela es una actividad institucionalizada de claro origen social, existen en ella determinadas maneras de motivar el aprendizaje. Del mismo modo, la teoría curricular incluye la adquisición de habilidades y actitudes, además de conocimientos, en tanto que habría que promover la inclusión de la adquisición de determinados patrones o sistemas motivacionales entre los objetivos del currículum. Se trata de optar por los patrones más adaptativos, esto es, los que promueven sistemas autorregulados con clara orientación hacia el aprendizaje.

Es importante pues, fomentar la consolidación de los sistemas de autorregulación en tanto poseen un mayor valor adaptativo. Tanto la motivación por el aprendizaje como la del lucimiento se apoyan en un esquema autorregulado. La diferencia se centra en los elementos que se han internalizado en uno y otro caso.

Cierta serie de ideas que operan como medidadores de patrones motivacionales son promovidos en la escuela: el tipo de meta que se enfatiza en el aula, el tipo de inteligencia que promueve el docente, la interpretación que se realiza del éxito y del fracaso, el énfasis en el control conciente del proceso de aprendizaje, el tipo de atribuciones que se fomentan, etc... así como también influye el modo en que la actividad misma se organiza dentro del aula.

Principios para la intervención motivacional en el aula
La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido. La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera. La motivación en el aula Detrás de cada modelo de enseñanza existe una intencionalidad pública y política. El currículo (todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender, conceptos, procedimientos y actitudes) abarca también aquellos medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades. El diseño curricular base de un determinado sistema educativo está condicionado históricamente por las prácticas sociales desarrolladas dentro de una cultura. Dentro de las diversas tareas que implica la elaboración de un diseño curricular, se deberían establecer las fuentes y planificar sus niveles de concreción. En estudio de las fuentes, se señala: 1. Lo sociológico, que recoge las demandas sociales y culturales respecto al proceso de enseñanza 2. Lo psicológico, que aporta información relativa a las variables personales y situacionales implicadas en el aprendizaje 3. Lo pedagógico, que se encarga de señalar las estrategias adecuadas para la potenciación del proceso 4. Lo epistemológico, que aporta la información básica para la selección de contenidos de la enseñanza dentro de cada una de las disciplinas que configuran el currículo. Los niveles de concreción, permiten establecer los aportes que pueden proporcionar cada uno de los diferentes agentes educativos. Modelos teóricos de la motivación en el aula Modelos organicistas Estos modelos son evolutivos y enfatizan el desarrollo. El bebé empieza manifestando sus necesidades primarias y a medida que progresa, se le van presentando nuevas necesidades de manera que podrá ir avanzando hacia la felicidad y la autorrealización. Para el psicoanálisis, esta camino será algo más tortuoso, aunque cargado de deseos. Como fuere, la metáfora esencial de estos modelos es pues, la vida, el camino del desarrollo, las rutas por las que otros ya pasaron y que debemos atravesar. En la educación, esta metáfora se plasma en su interés por centrarse en las etapas evolutivas del individuo. Y la motivación como intervención ocupa un lugar marginal en tanto que el ser humano tiene, en forma congénita un impulso hacia el cambio y el progreso, el papel de lo educativo es alimentar esta tendencia natural y evitar que se pierda. Modelos contextualistas Acepta un fuerte marco genético pero valora la experiencia social del sujeto, combinando así las perspectivas centradas en el aprendizaje con las centradas en el desarrollo. La metáfora esencial de estos modelos es la historia. La educación no avanza si los conocimientos que se presentan a los alumnos están muy alejados de sus habilidades, el clima social del aula comienza a ser relevante, también las funciones y las actividades. Lo motivación ocupa un papel importante, en tanto es necesaria para conseguir el interés por el aprendizaje. Modelo Socioeconómico (TSH) Vigotsky no realizó aportes directos respecto a la motivación, pero los principios de la perspectiva histórica dialectica son aplicables a esta problemática. La transición desde el plano inter al intrapsicológico es denominada internalización y este proceso se da dentro de lo que se denomina Zona de desarrollo próximo, se afirma, a partir de aquí que la enseñanza efectiva es la que se sitúa en la ZDP y fuera de ella se produce frustración o aburrimiento. Otro concepto interesante desde la perspectiva socio-histórica es que si el vehículo de transmisión de las funciones psicológica es social, debemos estudiar el desarrollo del niño como un proceso dinámico en el cual la cultura y el niño interactúan dialécticamente. Y finalmente, otro aspecto importante es la mediación instrumental y semiótica que son el producto del desarrollo cultural. Vigotskypensaba que las funciones psíquicas superiores tuvieron su origen en la historia de la cultura. Teoría sociohistórica y motivación en el aula De acuerdo a Vigotsky, toda motivación específicamente humana, aparece dos veces primero en el plano interpsicológico y luego en el intrapsicológico, lo cual implica que la necesidad de autodetermionacion no sería consustancial a nuestra especie. Si estudiamos el desarrollo de las diferentes estructuras cerebrales implicadas en el proceso motivacional podemos observar morfológicamente que tienen una estructura jerárquica, de tal modo que sobre las estructuras más primitivas (por ejemplo, los centros hipotalámicos de control del placer) se superponen a otros más recientes (corteza límbica o frontal temporal). Ciertas prácticas sociales, por ejemplo, pueden inhibir ciertos impulsos que no es posible satisfacer (como ciertos comportamientos sexuales dentro de la cultura occidental). Otras prácticas, sin embargo, pueden estar encaminadas a lograr nuevas conexiones funcionales (por ejemplo, gente a la que le produce placer el estudio de las matemáticas) Todo el sistema motivacional se ha movido a lo largo del desarrollo filo y sociogenético siguiendo dos vías: por un lado la posibilidad de posponer la satisfacción de la necesidad y por el otro la de controlar el acceso a la fuente de satisfacción de la misma. En el proceso de desarrollo, el sistema humano empieza funcionando con patrones muy determinados de regulación hemostática, dependiente del entorno social. Pero luego pasa a utilizar procesos más abiertos, como los incentivos operantes. Por ejemplo, si a un escolar que esta empezando a regular la motivación por una tarea (motivación intrínseca) le ponemos a funcionar un sistema motivacional más antiguo (recompensa externa), es posible que este último prevalezca. Ante la ausencia de motivación autorregulada, es conveniente trabajar mediante un sistema motivacional anterior, pero una vez logrado el ?enganche?, es necesario instalar la transición hacia la motivación intrínseca. Desde la perspectiva de la TSH, al igual que ocurre en relación a los procesos cognitivos, la internalización del lenguaje se convertiría también en un vehículo para la transmisión de la motivación humana. Finalmente, cabe observar que dado que la escuela es una actividad institucionalizada de claro origen social, existen en ella determinadas maneras de motivar el aprendizaje. Del mismo modo, la teoría curricular incluye la adquisición de habilidades y actitudes, además de conocimientos, en tanto que habría que promover la inclusión de la adquisición de determinados patrones o sistemas motivacionales entre los objetivos del currículum. Se trata de optar por los patrones más adaptativos, esto es, los que promueven sistemas autorregulados con clara orientación hacia el aprendizaje. Es importante pues, fomentar la consolidación de los sistemas de autorregulación en tanto poseen un mayor valor adaptativo. Tanto la motivación por el aprendizaje como la del lucimiento se apoyan en un esquema autorregulado. La diferencia se centra en los elementos que se han internalizado en uno y otro caso. Cierta serie de ideas que operan como medidadores de patrones motivacionales son promovidos en la escuela: el tipo de meta que se enfatiza en el aula, el tipo de inteligencia que promueve el docente, la interpretación que se realiza del éxito y del fracaso, el énfasis en el control conciente del proceso de aprendizaje, el tipo de atribuciones que se fomentan, etc... así como también influye el modo en que la actividad misma se organiza dentro del aula. Principios para la intervención motivacional en el aula El aporte más importante de este grupo fue el de establecer el primer esquema de desarrollo ontogenético de la motivación d3e logro que puede servir como guía para fomentar un mejor desarrollo de esta tendencia motivacional en los niños: 1. La socialización del gusto por la novedad, por las búsqueda de grados moderados de cambio 2. El fomento de la curiosidad del niño 3. Criterios de eficacia en la evaluación de tareas fomentando la búsqueda de resultadas en tareas de logro (autonomía personal) 4. Aprendizaje de la autoevaluación 5. Responsabilidad 6. Insistencia de los padres en niveles elevados de rendimiento y su evaluación explícita 7. Predilección por el adiestramiento en la independencia. Proyecto Carnegle, de De Charms Cuatro secciones principales: 1. Fomentar el conocimiento profundo del significado y evaluación de los motivos personales 2. Ponerles la corriente de los pensamientos y formas de actuar típicos de las principales tendencias motivacionales (logro, afiliación y poder) 3. Enseñar el valor y la utilidad de planificar el comportamiento de buscar metas realistas 4. Tomar conciencia de lo que significa la autonomía El programa parece haber tenido sus efectos al aumentar la motivación del logro de los participantes, así por ejemplo, acabaron prefiriendo las tareas moderadamente difíciles a las muy fáciles o muy difíciles, terminaron también mostrando los pensamientos propios de esas personas que pretenden ser eficaces en el mundo académico. Este tipo de programas tiene también algunos inconvenientes como los altos costos y la cantidad de tiempo necesaria por parte de los involucrados. Recomendaciones respecto al programa:
  1. Desarrollar el concepto de sí mismo como el de una persona autónoma
  2. Ayudar a pensar que tenemos motivos y deseos que orientan nuestra acción
  3. Facilitar que puedan verse las cosas desde el punto de vista de los demás
  4. Crear sensación de control y autodeterminació
  5. Tomar conciencia de lo que significa el aprendizaje y la satisfacción interna que puede genera
  6. Remarcar la importancia de sentirse competent
  7. Necesidad de seguridad y apoyo emocional por parte de los demá
  8. Comprensión racional de las metas, bajo control y reconocimiento personal  
  9. Mas informacion

El rendimiento escolar


Es natural que deseemos para nuestros hijos un buen rendimiento escolar, mediante el estudio, el objetivo del cual es preparación para la vida, desarrollo de habilidades del pensamiento, cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se ha aprendido o sabiduría. Es por esto que reflexionaremos sobre algunos aspectos prácticos para intentar no cometer errores, que puedan conducir al fracaso escolar, con el peligro de malograr las posibilidades de aprender de los niños y jóvenes. 
 
  1. Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos. Quizás se había hecho evidente un cambio en la educación: del autoritarismo y la rigidez se ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la condescendencia en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un término medio: vivir los horarios para el estudio y la disciplina y, padres y educadores, establecer unas pautas que se tienen que hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del prestigio y del testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de enseñar.
  2. Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo dónde sólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres tenemos el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los niños. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con más intensidad, para no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace nuestro hijo o hija. Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas, podríamos dejar de lado aquel pequeño que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores y familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más facilidad para estudiar, resultara un perezoso.
  3. Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que las criaturas y jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucción o unos conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no será que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan asimilado sea el fundamento para el puesto de trabajo que ocuparán el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la sociedad. Me parece que es bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que deben integrarse en el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al día siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que supone.
  4. Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio de nuestros hijos e hijas. Sin música, sin ruidos, con buena iluminación. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que conocer quien se concentra durante más rato o más deprisa, o quien necesita descansar del estudio más a menudo y volver a empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí podemos hacer es preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos saber sí han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado.

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje


Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: · integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza · ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

Mas informacion

martes, 5 de abril de 2011

Funciòn Innovadora de la Educaciòn

Cambio social y educación




Las funciones sociales de la educación se debate en dos posiciones:



•Aquellas que sostienen que la educación tiene una función reproductora del orden social existente y posee un carácter conservador.



•Aquellas que sostienen que la educación tiene una función innovadora, garantía de cambio y de progreso tanto a nivel individual como social.



A partir del surgimiento del capitalismo, el cambio pasó a ocupar un lugar completamente distinto al que ocupaba socialmente en las estructuras pre-capitalistas. El desarrollo de las fuerzas productivas implicó, en el plano de las actividades productivas y del conocimiento científico-técnico, un proceso permanente de renovación.



Una de las características de la Sociedad Capitalista es la institucionalización del cambio, es decir, la incorporación de la innovación como hecho normal dentro de la estructura social.



Una de las consecuencias de la expansión capitalista fue la universalización de la acción pedagógica escolar, asociaron Educación con cambio social, entendiendo este en términos de progreso.



La acción pedagógica escolar cumplía la función de homogeneización cultural básica.



La expansión de la educación formal implicaba universalizar un tipo de acción pedagógica con fuertes connotaciones innovadoras frente a la socialización extra-escolar brindada tradicionalmente por la familia o por la iglesia.



En América Latina, los representantes más claros de este tipo de pensamiento fueron: Domingo Faustino Sarmiento y José Pedro Varela. Los cuales impulsaron la expansión escolar como garantía de crecimiento económico, político y social para marcar su carácter novedoso, era definido como civilización.



Algunas décadas más tarde y en función del nuevo contexto histórico provocado por las crisis del desarrollo capitalista, las guerras mundiales y las necesidades de reconstrucción, el análisis del papel de la educación n el cambio social adquirió un contenido distinto. La función social de la educación puso sus efectos directos sobre los beneficios individuales y sociales, medidos ahora en términos económicos.



La formación del ciudadano fue sustituida por la formación del recurso humano, considerado vital para el desarrollo económico a nivel social y apara el acceso a posiciones más elevadas en el plano individual.



Sin embargo, las guerras mundiales, el surgimiento del fascismo y del nazismos y las comprobaciones acerca del escaso efecto de la educación sobre la movilidad social, los ingresos, etc., pusieron de manifiesto que consideraba en forma aislada la educación no es garantía de progreso material ni de un orden político democrático liberal. A partir de estas críticas en los últimos años la formulación teórica del papel reproductor de la educación ha asumido un carácter más sistemático y preciso.



El papel del sistema educativo radica fundamentalmente en legitimar la escala de desigualdades con un argumento natural: la capacidad, medida a través del éxito escolar. De esta forma el sistema educativo actúa a través de un doble juego de factores: por un lado, define ideológicamente su papel como neutro frente a las diferencias sociales, el rendimiento escolar dependería de la inteligencia; todos los individuos tienen iguales oportunidades de acceso y desarrollo y el éxito en la educación garantiza el acceso y desarrollo y el éxito en la educación garantiza el acceso a posiciones sociales elevadas. Esta imagen social de la acción pedagógica escolar es fundamental para que el sistema educativo cumpla su papel reproductor ya que por el otro lado el éxito depende de la posesión de un determinado capital cultural que se adquiere fuera de la escuela. De esta forma el sistema educativo reproduce las desigualdades existentes ocultando al mismo tiempo el carácter arbitrario de dichas diferencias.



La escuela es considerada en este esquema teórico como una agencia de imposición cultural donde predomina la orientación hacia los valores más conservadores del orden social: obediencia, respeto, autoritarismo, etc.



En esta línea de análisis se ubican todos los estudios sobre el rol ideológico de la acción escolar, tanto a nivel de los contenidos que ella difunde como de las relaciones sociales que establece en el proceso de aprendizaje.



Algunas observaciones cuestionan la validez del esquema anterior en función de su rigidez ya que no permite introducir en la práctica educativa, ningún tipo de conflicto y de expresión de intereses y concepciones diferentes a las dominantes.



Otras críticas derivan del hecho que todo su desarrollo está basado en el supuesto que el sistema educativo cumple eficazmente su papel reproductor, ignorando la crisis de la escuela y de sus funciones sociales.



En la línea de estas observaciones puede señalarse que la definición del acceso al sistema educativo nunca fue un problema resuelto sólo en función de los intereses dominantes. Las capas sociales excluidas presionan por aumentar su cuota de participación en el acceso y la ampliación de la cobertura del sistema no ha sido producto de concesiones sino de conquistas.



La evolución del capitalismo industrial ha provocado una serie cambios culturales significativos; en el plano de la producción el cambio tecnológico tiene una tendencia a dicotomizar cada vez mas el modo de inserción del trabajo humano, ya que la creatividad se concentra en un sector reducido de actividades y personas. La simplificación se expande a un número de tareas cada vez mayor; la hiperespecialización a su vez está planteando la conciencia de la imposibilidad de comprensión global de los fenómenos. A nivel político la crisis de las formas de participación tradicionales, con la consolidación de las fuerzas populares por un lado y el poder transnacional creciente por el otro, la tendencia a la marginalidad de vastos sectores de población. En el nivel de las relaciones sociales globales son notorios los cambios en las formas de socialización familias, particularmente en el rol de la autoridad y la permisividad.



Frente a este panorama si algo caracteriza la acción pedagógica escolar es su arcaísmo, su fijación en el pasado y su creciente autonomía frente a cambios externos. La rigidez del sistema escolar se resiste a todos los intentos de cambio y reforma.
http://html.rincondelvago.com/cambio-social-y-educacion.html


Que pretendemos con la aplicaciòn de los metodos

A) LA METÓDICA




La metódica es el estudio de los métodos. La palabra “método” proviene de las voces griegas: meta = fin; ódos = camino, camino, o sea, camino para alcanzar un fin. Por lo tanto método es el camino o el medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objeto determinado. En filosofía se da el nombre de metódica al procedimiento para discernir y descubrir la verdad de los juicios que llevan a la verdad.http://html.rincondelvago.com/metodos-de-investigacion_2.html



La metodología es el conjunto de métodos o su descripción y, concretamente metódica es la parte de la lógica que estudia los métodos.



La técnica es la aplicación práctica del método; así en forma inicial podemos decir que el método y la técnica forman la teoría y práctica de la investigación.



B) LOS MÉTODOS DEDUCTIVOS



El método deductivo deriva o colige aspectos particulares de las leyes, axiomas, teorías o normas. En lenguaje figurado podríamos decir que va de lo universal a lo particular. En forma inversa, el método inductivo parte de los conocimientos particulares para encontrar las incidencias determinadas y, después, convertirlas en ley, pero el método deductivo también tiene aplicación en el quehacer científico, porque de los axiomas, principios y postulados se obtienen resultados de aplicación práctica.



C) PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO



Para las ciencias, se aplica el método inductivo en sus tres estadios principales, que son:



a) LA OBSERVACIÓN



b) LA HIPÓTESIS



c) LA ESPERIMENTACIÓN













a) La observación: es la percepción clara y exacta del fenómeno, y como ya apuntamos, requiere un adiestramiento previo unido a una aptitud inquisitiva natural.



La observación requiere el empleo de aparatos especiales en la ciencia y el conocimiento muy profundos de la rama de la cultura que pretendemos conocer.



b) la hipótesis: es una suposición que se proyecta en el campo de las posibilidades, pero con buenas razones para presumir que puede ser probable, la hipótesis es un razonamiento que, aunque todavía no sea una prueba, no es rechazado por la lógica no por las observaciones previas, y puede ser viable por ciertas circunstancias que se han obtenido en la observación.



c) La experimentación: es la provocación del fenómeno, hecha a voluntad del investigador. Los tratados de la metodología científica comentan las coincidencias constantes y la coincidencia única.



D) MÉTODOS INDUCTIVOS



El método inductivo, es al revés que el deductivo. En este se parte de los fenómenos particulares cuya incidencia forma la ley de lo particular a lo general.





a) CONCORDANCIAS



b) DIFERENCIAS



c) RESIDUOS



d) VARIACIONES CONCOMITANTES





a) Método de concordancias: Este es uno de los métodos que tienen mayores aplicaciones. Las reglas de la investigación experimental fueron divididas en estas subdivisiones, la primera de ellas es la de concordancias en la cual el procedimiento metódico es destacar la relación de varios hechos observados.



b) Método de diferencias: Afirma la lógica que “sublata causa totillur effectus”, o sea “quitada la causa se quita el efecto”. Significa que un hecho cuya causa se busca, en otras palabras, coteja casos que difieren solamente en la presencia o ausencia de los hechos aislables.



c) Método de residuos: El método residual consiste en analizar un residuo excedente, en un compuesto del cual se han separado previamente los elementos conocidos. Este método puesto en práctica ha permitido descubrir nuevos elementos, desconocidos hasta entonces, debido a que se “escondían”, por así decirlo, al cambiarse con los primeros de los cuales debían ser separados para poner la evidencia los nuevos.



d) Método de variaciones concomitantes: Registra las diferencias halladas en la evolución de un fenómeno que concuerda con diferencias en la evolución de otros fenómenos. Según la lógica tradicional, “variatur caussa, variatur effectus”; esto significa que al variar la causa se varía el efecto. Lo que significa también, que al tratar de encontrar la causa de un fenómeno, para saber si algún elemento es la causa del hecho, se varía este elemento, observándose en forma comitante que tal variación de la causa produce también una modificación del efecto. Entonces, se presume que tal elemento es la causa buscada.



E) MÉTODOS PSICOLÓGICOS



a) MÉTODO DE INTROSPECCIÓN



b) MÉTODO EXPERIMENTAL



c) MÉTODO PSICOANALÍTICO





a) Método de introspección: Puede ser auto introspectivo y heterointrospectiva, según el observador vea los fenómenos psíquicos propios, o de la persona sujeta a la experimentación.



b) Método experimental: El método experimental puede clasificarse en investigación por medio de pruebas (test) y experimentos psicológicos, propiamente llamados. La diferencia es “que los test se aplican con el objeto de poner de relieve las características psicológicas de una persona o de un grupo de personas, mientras que los experimentos se llevan a efecto para descubrir las características de un proceso psicológico, como el aprendizaje o la memoria”.



c) Método psicoanalítico: Se apoya en la analogía estudiada por la lógica; la experimentación provoca los fenómenos y obtiene de ellos deducciones o constantes.



F) MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA



a) METAFÍSICOS



b) DIALÉCTICO



c) TRASCENDENTAL



d) FENOMENOLÓGICO





a) Métodos metafísicos: La razón analiza la realidad o esencia del ser, su núcleo, separándolo de lo que es accidental en el mismo.



b) Método dialéctico: Recurre al contraste de puntos de vista y a su separación. La dialéctica del pensamiento debe distinguirse de la dialéctica del ser, cuyos momentos pertenecen a la realidad y no a la marcha del pensamiento aplicado sobre ella.



c) Método trascendental: Este método señala los elementos apropiados del conocimiento. Se trata de buscar las condiciones necesarias a toda experiencia y consiste en proyectar la atención no sobre los objetos sino sobre el saber que nos la da.



d) Método fenomenológico: Consiste en volver de los objetos a los actos de conciencia (vivencias) que se nos ofrecen, y en estudiar las estructuras de conciencia con su generalidad ideal.



G) MÉTODO MATEMÁTICO



El método en las matemáticas es el genético que indica el origen del objeto, el número entero es originado por la adición indefinida de la unidad a si misma.



En cualquiera investigación que asiente números de relaciones constantes, variedad de hipótesis, diversidad de comprobaciones y estas se tomen en cuenta para afirmar o negar algo, se está aplicando el método cuantitativo.



Las investigaciones en las cuales se advierten matices diferenciales, cambios graduales, referencias de tiempo análisis de unos factores por otros, se esta aplicando el método comparativo.



H) MÉTODO ESTADÍSTICO



“La estadística agrupa metódicamente los hechos sociales y susceptibles de descubrirse, y de las ciencias sociales y principalmente de la economía política, las indicaciones precisas que le permiten conocer el origen de los hechos estudiados”.



El método de la estadística se refiere a cuatro grandes apartados: el empleo de los números; la agrupación; la comparación de los hechos, y el empleo de los datos recogidos para formular leyes.



Al estudiar las operaciones estadísticas se llega al conocimiento de que el método principal estadístico consiste en el empleo de los números para representar los hechos investigados.



La investigación de las causas de los fenómenos estadísticos es difícil porque no se puede recurrir a la experiencia y no se dispone más que de la observación, multiplicada por si misma.



I) MÉTODO GENETICO



Busca las causas o el origen de un proceso o de un fenómeno. Es de gran importancia para científicos, educadores y psicólogos. Puede ser aplicado en la observación del proceso de maduración o en el descubrimiento de las capacidades para caminar, leer, estudiar o recordar.



J) MÉTODO PATOLÓGICO



El experimento patológico no es grato a ningún investigador, y provocarlo es inmoral. Es la naturaleza la que, hace que se presente este fenómeno maligno y el investigador se limita a realizar las observaciones pertinentes, como conocer su estructura, su forma, sus reacciones y su proceso. Por ejemplo, en el caso de que la naturaleza haya ocasionado en el individuo infecciones, cortes o traumas, se aprovecha la oportunidad de realizar estudios y observaciones relacionados con esta situación anormal.



K) MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DOCUMENTAL



Se llama investigación documental a la que se realiza con la información de documentos. El documento es la unidad básica para realizar una pesquisa o una indagación. El documento puede ser un libro, parte de ese texto, un artículo o una parte de ese artículo.



Se acepta como documento cualquier comunicación escrita o grabada distribuida en catálogos, inventarios, publicaciones seriadas, informes técnicos, fotocopias, monografías, tesis, memorias, mapas, folletos, pergaminos, papeles escritos a máquina o manuscritos, cartas, anuncios, micropelículas, películas, cintas magnéticas, dibujos, grabados antiguos, pinturas, registros, etc.



Lo importante en una investigación es elegir los documentos fundamentales para realizarla. El trabajo tradicional que exigía una investigación exhaustiva sin discriminación, de todos los documentos y libros sobre un determinado asunto, trabajo realizado por una sola persona, ya nos es aceptado en la actualidad.



L) MÉTODO CIENTÍFICO



El método propio de la investigación científica es el inductivo, ya que éste observa los fenómenos particulares para encontrar leyes o campos no descubiertos por el ser humano.



La aplicación de este método es un proceso lento que se apoya en los vastos conocimientos del propio investigador cuando éste domina su materia y conoce bien el campo de acción en el cual va a realizar dicha investigación.



Para formular la hipótesis, ésta debe apoyarse en el conocimiento ya comprobado, debe relacionarse, con el sistema de conocimientos y conducir a la previsión teórica, de ciertos aspectos no descubiertos.



Una relación elemental del método es el siguiente:



a) conocimiento profundo de campo científico.



b) observaciones de ciertas manifestaciones relacionadas con aspectos desconocidos.



c) formulación de la hipótesis o supuesto teórico que se acepta como válido pero que requiere la prueba para su aceptación cabal.



d) aplicación de los métodos idóneos. Observación lenta de casos particulares y registros de los mismoshttp://html.rincondelvago.com/metodos-de-investigacion_2.html



El aprendizaje significativo

El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un exámen, pra ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)



Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para contruir un nuevo aprendizaje. El maestro se comvierye sólo en el nediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan em lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el conocimiento i,partido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria. (Rosario Pelayo)



Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los nuevos a adquirir. (LAURA)



El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s) conducta(s. (Esperanza Aldrete)



El aprendizaje significativo es el porceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. (ALN)



El aprendizaje significativo es de tal manera que la persona vaya acquiriendo conocimiento propio de su vida cotidiana, esto favorece en su conducta social. (yayo23sep)



El aprendizaje significativo es aquel que proviene del interes del individuo, no todo lo que aprende es significativo,se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza por que es valorado para el como primordial y util (alnelly)



Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se caracteriza por haber surgido de una interrelación con lo que le rodea al individuo. (Rockdrigo)



El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integraci{on y aprende mejor. (Liset Santoyo)



Este tipo de aprendizaje es aquel que va en por del fortalecimientos de todas aquellas actitudes biopsicosocioafectivas de los seres humanos a través de la aolicación de estrategias basadas en la apreciación de la realidad por medio de las experiencias propias y logicas y los canales sensoriales. (José Rodríguez)



Es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, simpre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo. (César Cisneros C. TENSJBM)



Es aquel aprendizaje que por lo que significa y por la forma en que se recibe adquiere un sentido especial, trascendental y de valor para una persona. (GiovanniMora)



EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto,y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. (Marisol Sanchez.)



Aprendizaje Significatvo: Es CONSTRUIR por medio de viejas y nuevas experiencias



Establecimiento de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos pertinentes y relevantes de que dispone el sujeto y los contenidos a aprender (UB)

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

ASPECTOS METODOLÒGICOS

  1. ASPECTOS METODOLOGICOS
    TIPOS DE ESTUDIO
  2. Según el nivel de conocimiento científico al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio.
    El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar.
    ASPECTOS METODOLOGICOS
    TIPOS DE ESTUDIO
  3. Ayudará a definir el contenido. Al definir el tipo de estudio, deben tenerse en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas anteriormente
    ASPECTOS METODOLOGICOS
    TIPOS DE ESTUDIO
  4. TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS
    El primer nivel de conocimiento científico que se quiere obtener sobre un problema de investigación se logra a través de estos estudios, que tienen como objetivo la “formulación de un problema para posibilitar una investigación mas precisa o el desarrollo de una hipótesis”.
  5. Para definir el carácter exploratorio del estudio han de tenerse en cuenta consideraciones importantes:
    El conocimiento previo que tiene el investigador
    Los trabajos realizados por otros investigadores
    La información no escrita que poseen personas que por su relato pueden ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias.
    TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS
  6. De esta manera, el conocimiento adquirido por otros autores y las fuentes de información existentes sobre el problema de investigación ayudan a definir el nivel en el que ha de catalogarse el estudio que se propone.
    TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS
  7. ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS
    Son estudios exploratorios : las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia, o las orientadas al análisis de los modelos teóricos.
    Por ejemplo los trabajos genéricos referidos a la teoría de mercados, producción, finanzas, etc.
    TIPOS DE ESTUDIO
  8. La investigación en ciencias sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
    TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
  9. Establecer las características demográficas de unidades investigadas (numero de población, estado civil, niveles de educación, etc.)
    Identificar formas de conducta y actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamiento social, preferencias del consumidor, aceptación de liderazgo, etc.)
    Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación (relación entre el precio y el consumo de un producto, actitud frente al líder autocrático y los mecanismos de control)
    TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
  10. Así el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.
    TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
  11. Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios.
    TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
    Pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores.
  12. Los estudios orientados a la comprobación de hipótesis causales pueden definirse en el nivel explicativo y su realización supone el animo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, razón por la cual el rigor científico se constituye en pilar fundamental para su elaboración
    TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS EXPLICATIVOS
  13. El estudio explicativo se orienta a comprobar hipótesis de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes)
    TIPOS DE ESTUDIO
    ESTUDIOS EXPLICATIVOS
  14. Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación.

LA MOTIVACIÒN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para empezar, usamos la expresión motivación como el elemento clave que impulsa al ser humano a tomar una acción para dirigirse a un determinado lugar o a asumir una posición con respecto a una situación nueva. Ahora bien, este aspecto es decisivo en cualquier actividad que desarrolla el ser humano, razón por la cual es necesario tenerlo en cuenta en el proceso de aprendizaje.
  http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/motivacion-estrategia-venta.htm
En esta perspectiva, tener un estudiante motivado significa -para mí como facilitador - llegar a entender mi misión, donde el centro del proceso son los estudiantes y no el docente, entender esa relación, posibilita establecer empatía y confianza con ellos.
 En otras palabras, pretendo llegar a comprender que el alumno es mi cliente y que como tal, debo prestarle toda mi atención y el mejor de los servicios, haciendo uso de la técnica de ventas AIDA: Lograr la atención, despertar el interés y promover el deseo por aprender, para que las acciones se dirijan hacia la apropiación del conocimiento.
 
Subyace, bajo esta perspectiva, una alternativa. La alternativa de establecer una excelente relación con el estudiante. ¿Para que esta relación?, ¿Eso contribuye al proceso de enseñanza - aprendizaje? Pienso que sí.
Pues al crear un ambiente de cordialidad y respeto por el otro, se establece un espacio de compartir saberes que contribuyen tanto a la formación integral del alumno, como del docente. Algo así como una legitima relación entre un proveedor confiable y su cliente.
 
Ahora bien, ¿cómo llegar a permear los niveles de motivación del estudiante? Esto lo podemos lograr, conociendo muy bien el tema a tratar, enseñando con el ejemplo, respetando al estudiante, enseñando habilidades para resolver problemas, instrumentando la participación, construyendo mecanismos de evaluación válidos, mostrando entusiasmo en mi labor y enseñando a través de preguntas.
 
 De esta manera, por ejemplo, puedo captar que el estudiante se presente más dispuesto y receptivo con la información que se le está compartiendo. Se trata de realizar un diálogo permanente con el dicente. Desde esta perspectiva, los niveles de motivación hacia la escucha, asimilación de conceptos, participación y aporte, son mucho más significativos.
 
Auto observación y observación sistemática: Puedo evidenciar también el lugar que ocupo frente a los estudiantes, o con ellos, mediante la auto observación de sus actitudes o conductas, en situaciones específicas, percibir su nivel de motivación.
 O bien, puedo aprehender la realidad que me rodea mediante la observación sistemática. Este tipo de observación es el que pretenden realizar los científicos, para explicar o interpretar la realidad del comportamiento humano.
 De esta forma, motivaré a mis estudiantes y permaneceré motivado, mi manera de coexistir con el estudiante en ese ambiente de aprendizaje que es el salón de clase y su entorno, me permitirá contribuir al proceso de Enseñanza - Aprendizaje.
 
Por esta razón, como expresa el biólogo chileno Maturana: es el amor, las acciones que constituyen al otro como un legítimo otro en la realización del ser social que vive en la aceptación y respeto por sí mismo, tanto como en la aceptación y respeto por el otro. Así las cosas, la motivación es la piedra angular para definir a donde llegar y mediante la acción lograr los objetivos propuestos en cualquier aspecto de nuestra vida espiritual, física, mental, familiar, social o económica.

Importancia de losPrincipios spicològicos

Muchas discusiones sobre temas humanos son interminables porque los que discuten parten de principios distintos. Hablan diferente idioma. Si bien en muchos casos la lógica empleada es correcta y los razonamientos son irrefutables, las soluciones no son las mismas porque distinto es el ángulo de donde se mira el problema. Dicho de otra manera: las soluciones dependen de los principios que iluminan u obscurecen la vida del hombre.

DIVERSOS PUNTOS DE VISTA
Los problemas pueden mirarse desde la cabeza en cuanto ésta representa la inteligencia; o bien desde el corazón, símbolo de los afectos y los sentimientos; desde el estómago, que representa los placeres del paladar; del bolsillo, o sea del dinero; o de las glándulas, símbolo del sexo. Según de dónde se mire la vida, distintas serán las soluciones a los problemas humanos. Muchos son los temas en los que hay divergencias: la naturaleza del hombre, el sentido de la vida, el amor, la fidelidad, la libertad, la justicia, etc.

LA TORRE DE BABEL
Estamos nuevamente en la torre de Babel. Como recordarán los lectores, la Biblia nos narra que tiempo después del diluvio universal los hombres pretendieron edificar una torre que llegara hasta el cielo y los hiciera famosos. Dejando de lado el significado moral de este hecho que representa la soberbia del hombre de querer ser igual a Dios y evitar sus justos designios, recordemos que Dios los confundió y los hombres no se entendían entre sí. Todos hablaban distinto idioma. De ahí vino la dispersión de los pueblos. Algo por el estilo sucede hoy en día. Aún entre hombres que hablan el mismo lenguaje no se entienden porque las palabras han perdido su significado y cada uno las interpreta a su manera. Podemos sumar al egoísmo como causa de la confusión, cada uno quiere ser escuchado y nadie quiere escuchar al otro. Una vez más está presente la falta de amor.

LA PALABRA AMOR
La palabra amor provoca en quienes la oyen distintos pensamientos, a veces opuestos. Por ejemplo: al apareamiento de los animales se le llama “hacer el amor” por la analogía que tiene con la parte carnal del amor sexual en el ser humano, olvidando que sólo los seres espirituales tienen capacidad de amar. También se le llama “hacer el amor” a la sola unión carnal confundiendo el sexo con el amor. No podemos olvidarnos las consecuencias de vivir el sexo sin amor: enfermedades de transmisión sexual, abortos, madres solteras, violaciones, muerte, etc. Hace varios años en un panel de televisión que trataba el tema del divorcio, uno de los panelistas que lo defendía citó a favor de su tesis la frase de San Agustín: “Ama y haz lo que quieras”. Interpretaba esa sentencia entendiendo que el amor era simple atracción: si amas, puedes casarte, divorciarte, volver a casarte, cuentas veces “ames”. Indudablemente que San Agustín quiso decir otra cosa: si realmente amas haz lo que quieras, porque lo que hagas será bueno, entendiendo por amar la búsqueda del Bien.

¿QUÉ ES EL AMOR?
Múltiples y variados son los amores. Diversos son los seres a quienes se dirige esta palabra. Existe la adoración, el amor a Dios; el amor conyugal, el amor entre los esposos; el amor paternal o maternal el amor de padres a hijos; el amor filial, el amor de hijos a padres; el amor fraternal, el amor entre hermanos; la amistad, el amor a los amigos; el compañerismo, el amor a los compañeros; el patriotismo, el amor a la patria; el amor al prójimo, el amor a todos los seres humanos que comprende a todos los anteriores; el amor al enemigo, al que me odia, al que me persigue y al que me calumnia; el amor a los que sufren, a los hambrientos, a todos los que padecen alguna carencia, ese amor que se manifiesta en las catorce obras de amor o Bienaventuranzas; el amor que Jesús demanda a Pedro cuando tres veces le pregunta si lo ama. También se aplica la palabra amor a todos los seres de la naturaleza como ser las plantas y los animales; y a las artes, por ej.: la música.-¿Qué tienen en común todos estos amores?, porque lo que tengan en común, será la esencia del amor, aquello de lo que todos los amores participan es decir, el BIEN, todos los amores comparten esa misma búsqueda.
Como se verá, para tratar el tema exige una comprensión detenida sobre su verdadero significado. Hoy día se dan respuestas muy sencillas y muchas veces bastardeadas, ajenas a la esencia, ajenas al BIEN. Nuestra sociedad da muestras claras de lo mal educada que está cuando del amor se trata. Nuestros niños y jóvenes aprenden de los medios de comunicación y de los malos ejemplos de los adultos que amor es únicamente sexo, placer, gustarse y no dan cabida al respeto, al sacrificio, a la entrega desinteresada, al sufrimiento que conduce hacia el amor verdadero.
La educación familiar y escolar debe rescatar la moral del amor, donde existe una escala de valores que indica el sentido y la importancia del sacrificio de bienes inferiores por otros superiores -(leer artículo Nº12 “Me gustas, te quiero, te amo”)- Los males sociales que sufren nuestros niños y jóvenes (enfermedades de trasmisión sexual, drogadicción, prostitución infantil, aborto, etc.) expresan los errores de una sociedad que no ha conocido al AMOR. Es necesario un cambio de mentalidad que llevará mucho tiempo, gran esfuerzo y sobre todo un amor responsable que despierte confianza en la formación integral de las nuevas generaciones.

VOLVAMOS A LOS PRINCIPIOS
Si pretendemos solucionar nuestros males sociales, tengamos en claro sobre qué principios lo haremos. La confusión y la falta de amor en que se vive originan la falta de reflexión sobre qué caminos adoptar frente a nuestras vidas.
Muchos pretenden desde un lugar equivocado impulsar un nuevo código de lenguaje que permite la acepción de términos engañosos y que conllevan a aceptar una cultura de muerte, hasta tal punto que una palabra como amor, con todo lo bello que encierra, ha sido desvirtuada y mal enseñada a generaciones, limitándola en gran parte sólo a las uniones sexuales en cualquiera de sus formas. Los principios provienen del orden natural, y sus fundamentos son la VERDAD, la JUSTICIA y la LIBERTAD.
Depende de nosotros si queremos seguir construyendo una nueva Babel y caer en la ignorancia del que todo lo puede, o de hablar un mismo idioma sin egoísmos, poniendo nuestra mirada en el cielo y en quién nos muestra el verdadero camino hacia el AMOR que es DIOS.


“QUIEN AMA LA JUSTICIA TAMBIÉN AMA LA VERDAD,
PORQUE LA JUSTICIA ES LA VERDAD EN ACCIÓN”